Blog

TORSIÓN DE LÓBULO HEPÁTICO EN CONEJO

By - Ecografias

Floppy, es un conejo de raza Loop, macho entero, de 4 años. Llega para ecografía abdominal para evaluar con énfasis el tracto digestivo, dieta baja en fibra. Signos clínicos: hiporexia, decaimiento.

Hallazgos ecográficos

Riñones, presenta arquitectura conservada pero el tamaño levemente incrementado o en límite superior normal. Riñón izquierdo de 3.50cm de largo y riñón derecho de 3.55cm de largo.
     

     

Urea 124g/dl (20-40g/dl) alto; BUN 50.28mg/dl (15-30mg/dl) alto; Creatinina 7mg/dl (0.8-2.5mg/dl) alto

Hígado,  lóbulo hepático, aparentemente medial, se observa aumentado de tamaño, con ecogenicidad marcadamente disminuida donde resalta la paredes de la vasculatura. A la evaluación Doppler Color presenta una disminución marcada o ausencia de flujo sanguíneo. Imágenes sugerentes de hepatomegalia moderada asimétrica por torsión lobar, trombosis venosa.

     

                               

ALT/TGP 12.24ul (14-80ul) bajo; AST/TGO 14.22ul (14-113ul) normal; ALP/FAS 125ul (15-127ul) normal; GGTP 10.9ul (0-14ul) normal; Bilirrubina total 0.59mg/dl (0.2-0.5) alto; Proteínas totales, albumina y globulina normales.

Se encontró también escasa a moderada efusión peritoneal y reacción peritoneal focal entre lóbulos hepáticos y ventral a píloro.

       

Discusión

La torsión de lóbulos hepáticos es poco reportada en cualquier especie. Se ha descrito en humanos, caballos, perros, chanchos y otros como ratas, ratones, hurones y conejos. En medicina veterinaria es más común en perros. En conejos el lóbulo caudado es el más predispuesto. Los signos clínicos no son específicos y es necesaria una ecografía abdominal para llegar al diagnóstico.

Cuando ocurre la torsión lobar, la obstrucción venosa resulta en un aumento de la presión hidrostática. Trombosis arterial, venosa y necrosis del tejido.

Las enzimas renales elevadas  están asociadas a una azotemia pre-renal y son típicas en conejos con anorexia y estasis intestinal.

Las causas de torsión de un lóbulo hepático son desconocidas, algunos reportes sugiere laxitud  o ausencia congénita de los ligamentos que soportan el hígado. Episodios de estasis gastrointestinal que resultan en dilatación gástrica pueden contribuir potencialmente a la elasticidad del ligamento triangular en conejos y predisponer a la torsión del lóbulo hepático, como teóricamente está descrito en perros.

Se han reportado casos donde los conejos han sobrevivido a la torsión del lóbulo hepático con una posterior atrofia de este y con recurrentes problemas de estasis gastrointestinal asociados. Sin embargo el tratamiento con mayor éxito es la hepatectomía del lóbulo afectado.

 

Agradecimiento

Un agradecimiento especial al MV. Jorge Luis Coronado Arenas de la veterinaria Star Pets, por la confianza en derivar sus pacientes, facilitarnos exámenes de laboratorio e información sobre el caso. También al MV. Stefano Contu  de la veterinaria Italvet, por el aporte de su valiosa experiencia.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1.  Jennifer E. Graham DVM, Dip. ABVP (Avian; Exotic Companion Mammal), Dip. ACZM, Connie J. Orcutt DVM, Dip. ABVP (Avian; Exotic Companion Mammal), Sue A. Casale DVM, Dip. ACVS, Patty J. Ewing DVM, MS, Dip. ACVP, Jessica Basseches DVM, Dip. ACVR, Liver Lobe Torsion in Rabbits: 16 Cases (2007-2012), Journal of Exotic Pet Medicine, http://dx.doi.org/10.1053/j. jepm.2014.06.010
  2. Graham JE, Basseches J. Liver lobe torsion in pet rabbits: Clinical consequences, diagnosis, and treatment. Vet Clin North Am Exot Anim Pract 2014; 17:195-202.
  3. Caso Clínico. https://www.clinvetpeqanim.com/index.php?pag=articulo&art=104#:~:text=Como%20conclusi%C3%B3n%2C%20la%20torsi%C3%B3n%20de,y%20aumento%20de%20transaminasas%20hep%C3%A1ticas.

NEFRITIS Y GASTROPATIA UREMICA EN LAGOMORFO

By - Ecografias

Sr. Bigotes, es un conejo Cabeza de león macho, entero, de 6 años. Llega para ecografía abdominal, para evaluar en especial riñones e hígado. Signos clínicos: anorexia, decaimiento, síndrome vestibular (tortícolis, nistagmo), episodio de diarreas.

Hallazgos ecográficos

Solo se encontró riñón izquierdo, el cual presentaba renomegalia, ecogenicidad cortical severamente aumentada. La evaluación Doppler pulsado arrojó índice de resistencia y pulsatilidad aumentados. IR 0.66 IP 1.22.

Power Doppler                                                     Doppler Espectral

UREA 256.38g/dl (20-40)  BUN 103.96 mg/dl (15-30)  CREATININA 8.92 mg/dl (0.8-2.5)

Estómago presentan paredes severamente engrosadas, edematizadas con escaso contenido líquido sin alimento.

Hígado, se encontraba en el límite inferior normal de tamaño. Vesícula biliar, moderadamente engrosada.

Bioquímica hepática normal

Discusión

La ecografía del paciente nos muestra una marcada alteración renal, sugerente de una nefritis intersticial, con probable fibrosis (2,3).

Se observa un estómago con paredes severamente engrosadas, con pliegues y edema marcado de pared. Pero lo que más impresiona es su ausencia de contenido sólido. El estómago del conejo normal no presenta pliegues ya que siempre presenta contenido(1). La zona cardial, fúndica y del cuerpo del estómago del conejo es de paredes delgadas y poco musculosas, por lo tanto no hay contracciones que obliguen al contenido alimentario a llegar hasta la región pilórica, es por esta razón que el tamaño del fundus en relación al tamaño del estómago, en el conejo es mayor que en el perro, ya que es más difícil que el estómago esté vacío(4). Para poder vaciar el estómago, el conejo necesita ingerir alimento, para que el alimento recién ingerido desplace al que se encuentra en el estómago, por lo que normalmente no vamos a encontrar un estómago vacío en un conejo, aun después de ayuno. Está descrita la imposibilidad de vomitar y regurgitar de animales con estómagos que presentan una musculatura débil (5).

Además también se encontraron signos de enteritis.

La vesícula biliar engrosada, sugerente de colecistitis.

Los signos clínicos, los hallazgos ecográficos y los exámenes de sangre, sugieren una infección por Encephalitozoon cuniculi. Es un parásito intracelular zoonótico, que es causa típica de nefritis intersticial, encefalitis granulomatosa, enfermedad ocular y hepática, caracterizada por la formación de necrosis, granulomas y fibrosis de los tejidos afectados. En muchos conejos la infección puede permanecer subclínica por mucho tiempo hasta que ocurre una inmunosupresión y se manifiestan los signos clínicos que son neurológicos, letargia, deshidratación, quemadura de orina en las patas traseras(2,3).

El diagnóstico ante mortem es complicado ya que el parásito puede encontrarse en tejidos de difícil acceso como el sistema nervioso central, cristalino y su excreción urinaria no es siempre continua (6).

A la luz de todos estos resultados el pronóstico del paciente es bastante malo. El paciente presenta una marcada azotemia y uremia que deben ser la causa de su marcada patología gástrica (gastritis urémica). Los dueños decidieron por la eutanasia pocos días después de la ecografía.

Conclusión

La enfermedad renal en conejos puede estar asociada a una infección por Encephalitozoon cuniculi, la cual puede ser subclínica. Es muy importante los chequeos médicos con protocolos de desparasitación adecuados para prevenir la zoonosis y mantener la calidad de vina de nuestros pacientes.

Agradecimiento

Un agradecimiento especial al MV. Jorge Luis Coronado Arenas de la veterinaria Star Pets, por la confianza en derivar sus pacientes, facilitarnos exámenes de laboratorio e información sobre el caso.

 

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. Krautwald-Junghanns, ME. Pees, M. Reese, S. Tully, T. Diagnóstico por imágenes en animales exóticos. Multimédica ediciones veterinarias. 
  2. Rodríguez-Tovar LE, Villarreal-Marroquín A, Nevárez-Garza AM, Castillo-Velázquez U, Rodríguez-Ramírez HG, Navarro-Soto MC, Zárate-Ramos JJ, Hernández-Vidal G, Trejo-Chávez A. Histochemical study of Encephalitozoon cuniculi spores in the kidneys of naturally infected New Zealand rabbits. J Vet Diagn Invest. 2017 May;29(3):269-277. doi: 10.1177/1040638716668559. Epub 2017 Feb 16. PMID: 28205456.
  3. Kimman TG, Akkermans JP. Encephalitozoon cuniculi in een konijnenfokkerij [Encephalitozoon cuniculi in a rabbit-breeding colony]. Tijdschr Diergeneeskd. 1987 Dec 15;112(24):1405-9. Dutch. PMID: 3125627.
  4. HALABI, María Teresa et al. Estómago de Conejo: Modelo Animal para Cirugía Experimental. Int. J. Morphol. [online]. 2012, vol.30, n.1 [citado  2020-10-07], pp.82-87. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9502.  http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000100014.
  5. RODRÍGUEZ-ALARCÓN, C.; PÉREZ, E.; MARTÍN, U.; RIVERA, R.; HERNÁNDEZ, A.; VIVO, J.; BERISTAIN, M. & USÓN, J. Morfometría del esófago abdominal y del estómago del conejo (Oryctolagus cuniculus). Aplicaciones a la cirugía laparoscópica. Int. J. Morphol., 28(1):27-31, 2010.
  6. Soler V. Encephalitozoon cuniculi en un conejo domestico. www.portalveterinaria.com. 26 abril 2017.

TORSIÓN TESTICULAR

By - Ecografias

Manolo es un Bulldog Francés de 8 meses que venía a ecografía abdominal por vómitos y sospecha de cuerpo extraño. Su médico ya había detectado un testículo ectópico y los dueños manifestaban que sentía dolor y tenía una leve cojera intermitente.
Durante la ecografía identificamos el testículo derecho en la región inguinal subcutánea. Se encontraba severamente hipoecóico, heterogéneo, el epidídimo engrosado, rodeado de tejido con edema o celulitis, además presentaba mucho dolor a la exploración. A la evaluación Power Doppler no evidenció vascularización. Se sugirió una posible torsión testicular u orquitis aguda.

La Dra. Sara Garrido directora médica de la Veterinaria Pets Sites junto con su equipo operaron a Manolo con éxito y confirmaron la torsión, el testículo había dado cuatro vueltas sobre su eje y se encontraba necrosado. Manolo ahora se encuentra en franca recuperación.

Discusión

La torsión testicular es más frecuente en testículos criptórquidos y neoplásicos. En estos casos, el examen ecográfico muestra una masa abdominal de tamaño y ecogenicidad variable, con disminución o ausencia de flujo a la evaluación Doppler. Las torsiones intraabdominales o intraescrotales de testículos no neoplásicos y las alteraciones vasculares de otra etiología (infartos o lesiones que ocupan espacio dentro del anillo inguinal) son muy poco frecuentes. Según el grado de oclusión vascular, el testículo puede aparecer hipo o hiperecóico, de tamaño normal, aumentado o disminuido, con una arquitectura normal al principio. La presencia de derrame abdominal escrotal es frecuente, sobre todo en casos agudos.

Conclusión

La torsión testicular es una patología poco frecuente, que normalmente está asociada al criptorquidismo. El signo más característico es el dolor y puede estar asociado a vómitos y cojera. Por lo que se sugiere castrar a los pacientes que no tengan descendidos los testículos al saco escrotal.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. Dominique Penninck y Marc-André d´Anjou. Atlas de Ecografía en Pequeños Animales. (2da edición). España: Multimédica ediciones veterinarias.

MINERALIZACIÓN DE PARÉNQUIMA HEPÁTICO

By - BLOG,Ecografias,Rayos X

Caso 1: Dandy es un canino, mestizo de 13 años y presenta diarreas sanguinolentas con vómitos.

Video 1: hígado con numerosas interfases hiperecóicas irregulares con marcada sombra acústica distal, compatibles con mineralización del parénquima.

Video 2: hígado con múltiples pequeños focos hiperecóicos con sombra acústica distal y múltiples nódulos hipoecóicos redondeados, homogéneos bien definidos. Sugerente de mineralización hepática, colelitos en conductos biliares intrahepáticos y nódulos de regeneración.

Figura 1: Rx ventro dorsal de abdomen del mismo paciente donde se observa la amplitud de la zona de mineralización hepática.

A Dandy también se le encontró colitis moderada con presencia de una  área de pared con crecimiento anormal y asimétrico (en región cercana a colon ascendente) de aproximadamente 1.31 x 0.90 cm con pérdida total de estratificación, sugerente de neoplasia.  Testículo izquierdo con focos heterogéneo sugerente de neoplasia.


Caso 2: Mía es una schnauzer de 13 años que no puede caminar y se encuentra muy decaída.

Video 1: Hepatomegalia severa asimétrica, ecogenicidad moderadamente aumentada, bordes irregulares y redondeados.  Parénquima de lóbulo hepático lateral y medial izquierdo se observa nodular con ecotextura alterada, sugerente de proceso neoplásico infiltrativo. Vesícula biliar levemente engrosada con abundante cantidad de barro ecogénico, fino, asentado.

 

Video 2: Se observa estructura redondeada, de 6.40×4.20cm, cavitada con contenido líquido hipoecóico, altamente
celular. En su aspecto dorsal presenta grandes estructuras hiperecóicas con marcada sombra acústica distal,
sugerente de neoplasia abscedada con calcificaciones o mineralización distrófica.

Lamentablemente a Mía también se le encontró en región pélvica dorsal una masa de al menos 5.56×3.63cm, hipoecóica, heterogénea, con focos hiperecóicos. Aparentemente adherida a hueso de la cadera y pared dorsal de la pelvis y escasa a moderada cantidad de líquido libre en tórax y abdomen.

Discusión

La mineralización hepática, aparte de la colelitiasis, puede acompañar a los procesos benignos (hematomas o granulomas, hepatopatía crónica) o a los procesos malignos. La mineralización suele aparecer como focos fuertemente hiperecóicos asociados a un sombreado acústico (1).

Los colelitos a menudo se presentan de forma fortuita en algunas porciones del tracto biliar en peros y gatos. En gatos es más frecuente encontrar un proceso inflamatorio subyacente o consecutivo (colecistitis o colangiohepatitis). Estos cálculos aparecen típicamente como focos con sombreado, bien definidos, hiperecóicos, con tendencia a formar tractos lineales cuando se localizan en los conductos hepáticos que se encuentran próximos a las venas portas (1).

La calcificación o mineralización distrófica tiende a aparecer en tejidos isquémicos o alterados, en necrosis, exudados retenidos y arteriosclerosis. En estos tejidos disminuye el pH, siendo la respuesta fisiológica del organismo el precipitar calcio para neutralizarlo; esta calcemia llega a estar dentro de los límites normales. El problema, es que esta calcificación persista en el tiempo osificándose, puede encontrarse en grandes masas y pueden ser intra o extra celulares. Si este problema sucede en células aisladas, este depósito cálcico se forma en cuerpos redondos y concéntricos pasando a llamarse cuerpos de psammoma (3).

La calcificación distrófica consiste en el depósito de sales de calcio en tejidos degenerados o muertos con niveles séricos de calcio normales y sin alteraciones en su metabolismo, se observa en: las zonas de necrosis, las placas de ateroma y las válvulas cardiacas envejecidas o dañadas, macroscópicamente los depósitos de sales de calcio se observan como granulaciones de color blanquecino de tamaño variable. Sus consecuencias funcionales dependen de su localización, por ejemplo, en los casos de necrosis caseosa tuberculosa pulmonar no existen alteraciones funcionales, mientras que en las válvulas mitral o aórtica dificultan el flujo sanguíneo porque reducen la flexibilidad de las valvas y estrechan los orificios valvulares, sitios en los que causa disfunción del órgano afectado (3).

Conclusión

La mineralización del parénquima hepático es un hallazgo ecográfico, en nuestra experiencia, poco frecuente de encontrar. No suele presentar una signología específica, puede encontrarse en pacientes de edad avanzada, estar asociado a neoplasias y abscesos.

 

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

 

Bibliografía

  1. Dominique Penninck y Marc-André d´Anjou. Atlas de Ecografía en Pequeños Animales. (2da edición). España: Multimédica ediciones veterinarias.
  2. Mattoon, J. y Nyland, T. (2015). Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. (3ra edición). Canada: Elseiver.
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Calcificaci%C3%B3n

NEOPLASIA EN PULMÓN

By - BLOG,Ecografias,Rayos X

Carboncita es una cocker  de 4 años y 10 meses, se le tomaron radiografías de tórax porque tenía fiebre y tos con flema con sangre. Hace menos de un mes había terminado tratamiento por anaplasmosis y ehrlichiosis canina

              

Radiografías de tórax:  lateral derecha (izquierda) y ventro dorsal (derecha)

Se observan Campos pulmonares con patrón pulmonar mixto: Patrón Intersticial estructurado por presencia de imagen de masa de 5.88cm x 6.35cm, en zona de proyección de lóbulo medio y caudal derecho, que hace efecto silueta con el corazón (Diferenciales: Masa pulmonar, masa mediastínica, Absceso, granuloma), patrón intersticial difuso por aumento de radio densidad difusa con pérdida de definición de márgenes vasculares y patrón bronquial por presencia de refuerzos peri bronquiales o “Donas”. Pilares diafragmáticos sin alteraciones. Resto de imagen sin particularidades. Se sugiere ecografía de tórax.

 

Focos de mineralización, fibrosis y gas.

En hemitórax izquierdo desde una incidencia ventral se observa lóbulo pulmonar consolidado, con pérdida casi
total de aireación. Presentan múltiples focos anecóicos e hipoecóicos, de 0.20 a 0.80cm, sugerentes de quistes
y nódulos. En hemitórax derecho desde una incidencia media se observa masa redondeada de 7.25×4.18cm en corte transversal de tórax y de 5×4.85cm en corte longitudinal de tórax. La masa se observa ecogénica, heterogénea. Presenta bordes definidos y lisos. En su porción más caudal presenta  focos hiperecóicos con sombra acústica y cola de cometa, sugerente de calcificación, fibrosis y gas atrapado. Imágenes sugerente de neoplasia y/o absceso. Se sugiere ecografía abdominal y evaluar punción por aguja fina (PAF) de masa en tórax.

La ecografía abdominal no presentó hallazgos importantes.

Se realizó la PAF y la citología arrojó neoplasia epitelial del tipo glandular. La poca atipia celular sugiere una neoplasia benigna. Sin embargo se sugiere remitir una muestra para histopatología.

También se indicó  una tomografía computarizada (TAC) para evaluar mejor la lesión pensando en una posible escisión quirúrgica. Los dueños no accedieron a la TAC ni a la cirugía.

Discusión

Es importante resaltar que fueron necesarias las dos vistas radiográficas para poder determinar con mayor claridad que había una masa en hemitórax derecho y  con la ecografía pudimos caracterizar esta lesión y guiarnos para la PAF.

La mayoría de los tumores pulmonares primarios son malignos y son más habituales en animales de edad avanzada, aunque también se dan en adultos jóvenes. Las cavidades aéreas y la mineralización distrófica, que aparecen como focos hiperecóicos con o sin artefactos de reverberación o de sombreado, se ven a menudo en los tumores pulmonares primarios. Las neoplasias primarias y metastásicas son ecográficamente indistinguibles de los granulomas, siendo necesarios los análisis citológicos o histológicos para un diagnóstico definitivo. Los signos clínicos y la historia clínica son útiles para jerarquizar en el diagnóstico diferencial.

Lamentablemente hace pocos días la paciente regresó a la consulta de su médica tratante con fiebre y decaimiento; dando positivo al snap de ehrlichia.

Queremos agradecer a la MV. Sandra Armas de la Veterinaria Mikelas, quien es médico tratante de Carboncita y nos ha mantenido al tanto del caso. Y de forma especial al MVZ. Sergio Salgado quien es parte del equipo de ECODVet.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. Richard W. Nelson y C. Guillermo Couto. Medicina Interna de Pequeños Animales. (4ta edición). España: Elsevier Mosby.
  2. Dominique Penninck y Marc-André d´Anjou. Atlas de Ecografía en Pequeños Animales. (2da edición). España: Multimédica ediciones veterinarias.

CÁLCULO VESICAL Y URETRAL EN CONEJO

By - Ecografias

Milo es un conejo Cabeza de León 4 años presenta inflamación genital y a la palpación sospecha de cálculo vesical.

Vejiga se observa con forma y ubicación normal. El contenido de orina es escaso, anecóico y ecogénico. Presenta estructura ovalada, de 2.02×2.09cm, de bordes lisos, hiperecóicos y marcada sombra acústica distal. Paredes de 0.13 a 0.74cm, heterogéneas, ecogenicidad mixta, moderadamente engrosadas e inflamadas. Se sugiere evaluar en repleción moderada. Mucosa irregular. Sedimento abundante, ecogénico, filamentoso, aparentemente asentado. Se observa leve reacción peritoneal asociada.

    

En abultamiento de zona genital se observa estructura ovalada, de 1.48cm aproximadamente, de bordes lisos, hiperecóicos y marcada sombra acústica distal. Rodeado de tejido hipoecóico, homogéneo, de 0.27cm aproximadamente de espesor. Compatible con cálculo en uretra peniana y uretritis.

Riñón izquierdo de 2.59×1.61×1.60cm, normal. Relación C/M normal. Definición C/M normal. Ecotextura homogénea. Ecogenicidad normal. Bordes: lisos y regulares. Uréter izquierdo proximal de 0.13cm, levemente distendido.
Riñón derecho de 2.84×1.83×1.86cm, normal. Relación C/M normal. Definición C/M normal. Ecotextura homogéneo. Ecogenicidad normal. Bordes lisos y regulares.

Ambos riñones presentan focos hiperecóicos en divertículos. Pelvis renal bilateral levemente distendida, izquierda de 0.23 y derecha de 0.11cm. Seno renal hiperecóico.

Conclusiones

Vejiga engrosada, inflamada con abundante sedimento celular, escaso mineral y cálculo de gran tamaño;
sugerente de cistitis crónica, no se puede descartar neoplasia. Cálculo en uretra peniana de grandes
dimensiones, uretritis, obstrucción uretral parcial. Alteración renal aguda con mineralización en divertículos, posible pielonefritis. Uréter izquierdo proximal levemente distendido.

Discusión

Debido a la pobre distensión vesical y por encontrarse ocupada por un lito de gran tamaño; la evaluación de la pared vesical se realizó de forma parcial y con dificultad. El mayor engrosamiento de la pared vesical se encuentra en su porción craneal, asociado a la ubicación del cálculo. El aspecto ecográfico de la pared sugiere una cistitis crónica pero no se podría descartar la posibilidad de una neoplasia.

La zona genital presenta un abultamiento redondeado y duro que a la exploración ecográfica mostró la presencia de un cálculo de gran tamaño. Llama mucho la atención la capacidad de distensión de la uretra, a pesar del tamaño del cálculo no presentaba obstrucción uretral total.

Ambos riñones presenta microlitiasis en divertículos, pelvis levemente distendida y seno renal hiperecóico. Lo que podría indicar una pielonefritis, probablemente debido a una infección ascendente. De lo contrario el aumento de ecogenicidad del seno renal puede estar asociado también a infiltración grasa y tejido conectivo de la zona característico de la especie.

El equipo de Star Pets Perú y Unidad de cirugía y medicina veterinaria (UCMVET) pudieron operar con éxito a Milo, el cual se encuentra en franca recuperación. Un agradecimiento especial al MV. Jorge Coronado y MV. José Pablo Martinez quienes compartieron las fotos del procedimiento.

 

En la foto de arriba se ve la vejiga urinaria y al lado derecho el cálculo que se extrajo de su interior. En la foto de abajo se ve con una sonda la uretra peniana y a la derecha el cálculo de vejiga y el de la uretra.

ECODVetLima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

 

Bibliografía

  1. Mattoon, J. y Nyland, T. (2015). Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. (3ra edición). Canada: Elseiver.
  2. Krautwald-Junghanns, ME, Pees, M., Reese, S., Tully, T. (2012). Diagnóstico por imágenes en animales exóticos. (1ra edición). Multimédica ediciones veterinarias.

ROTURA DE VEJIGA Y UROPERITONEO

By - Ecografias

Chilly es una Shih Tzu de 1 año, hace 2 días fue atropellada por un auto. Presentaba el abdomen distendido y decaimiento. Los dueños no reportaron alteración a la micción.

Sin embargo la ecografía fue contundente. Se observa una solución de continuidad en la pared craneal ventral, compatible con rotura de vejiga. Además abundante líquido libre moderadamente celular. La rotura de vejiga fue confirmada en cirugía.

La rotura de vejiga es mejor diagnosticada con una cistografía de contraste positivo. La discontinuidad de la pared puede sospecharse de forma equivocada debido al artefacto de refracción o de borde. Además pequeñas roturas pueden no ser vistas o lesiones en otra parte del tracto urinario (uréteres, pelvis). En muchos de los casos de trauma, todo el tracto urinario debe ser evaluado con urografía excretora, cistografía de contraste positivo y uretrografía si se detecta uroperitoneo mediante abdominocentesis.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. Mattoon, J. y Nyland, T. (2015). Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. (3ra edición). Canada: Elseiver.

ACRANIA EN CANINO Y FELINO

By - Ecografias

Caso 1: Pixi es una gatita mestiza de 1 año y 5 meses con una gestación de 36 ± 2 días.

          

Figura 1: Foto arriba e izquierda ecografía de feto con ausencia de bóveda craneana. Foto arriba y derecha ecografía de feto normal. Foto de abajo se observan 3 fetos inmaduros, el de la izquierda presenta ausencia de bóveda craneana. Cortesía de la MV. Lisania Muro/Central Pets


Caso 2: Capuchino es una chihuahua de 2 años con una gestación en último tercio.

Figura 2: Mismo cachorro, en la izquierda durante últimos días de gestación y en la derecha a pocas horas del nacimiento . Cortesía de la MV. Sara Garrido/Pets Sites.

Discusión

Tanto en medicina humana como en medicina veterinaria la acrania es una anomalía fetal altamente inusual y fatal donde la parte superior del cráneo no se forma. Es uno de los defectos del cierre del tubo neural. Se puede diagnosticar durante la ecografía de rutina y con frecuencia se acompaña de una serie de otros defectos de nacimiento. En fetos con esta condición, los huesos faciales se desarrollan normalmente, como lo hace la columna vertebral, pero la parte superior del cráneo nunca aparece. Esto puede ser el resultado de problemas con la migración de las células que ocurren temprano en el desarrollo fetal. También se asocia con bandas amnióticas, tejido fibroso duro que puede interferir con el desarrollo del feto. La acrania no se puede prevenir y no se produce a causa de algo que la madre hizo o dejó de hacer durante el embarazo. Lamentablemente, no hay tratamiento médico para la acrania. Debido a la falta de desarrollo del cerebro, aproximadamente el 75 por ciento nacen muertos y el 25 por ciento restante muere a las pocas horas o días después del parto.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. https://www.ecured.cu/Acrania

2. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-exencefalia-malformacion-severa-mortal-diagnostico-S0210573X10001127

ABSCESO INTRAMURAL EN COLON

By - Ecografias

Sofy es una cocker de 8 años con diarreas crónicas con sangre.

Se observa estructura ovalada, de 6.25×3.982cm en corte longitudinal y redondeada de 4.11×3.68cm en corte transversal, anecóica con refuerzo acústico posterior y con abundante sedimento celular fino asentado. Ubicada en abdomen craneal izquierdo, en pared mesentérica de colon transverso, aparentemente afectando capa muscular. Compatible con absceso o hematoma intramural. Peritoneo adyacente se encuentra moderadamente reactivo. Se observa linfonodo regional reactivo de 1.17×0.72cm. Cuerpo de páncreas se encuentra levemente engrosado e hipoecóico.

El absceso se confirmó en cirugía. La paciente se recuperó satisfactoriamente.

En nuestra experiencia tanto los abscesos como los hematomas intramurales son poco frecuentes. Las lesiones focales más comunes son las neoplasias.  En el caso de Sofy se sospecha que el absceso fue causado por un cuerpo extraño. Sofy defecó huesos de pollo que estaban astillado. Se piensa que pudo lacerar la mucosa y las bacterias propias del colon invadieron la pared y generaron el absceso.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289