Llámanos al:
Síguenos en:
Facebook
Twitter
Youtube
ECODVet
  • NOSOTROS
  • STAFF
  • SERVICIOS
  • BLOG
    • Ecografias
    • Rayos X
    • Artículos
  • CONTACTO
  • NOSOTROS
  • STAFF
  • SERVICIOS
  • BLOG
    • Ecografias
    • Rayos X
    • Artículos
  • CONTACTO

Rayos X

ECODVet > BLOG > Rayos X

MINERALIZACIÓN DE PARÉNQUIMA HEPÁTICO

By EcodVet EcodVet - BLOG,Ecografias,Rayos X

Caso 1: Dandy es un canino, mestizo de 13 años y presenta diarreas sanguinolentas con vómitos.

Video 1: hígado con numerosas interfases hiperecóicas irregulares con marcada sombra acústica distal, compatibles con mineralización del parénquima.

Video 2: hígado con múltiples pequeños focos hiperecóicos con sombra acústica distal y múltiples nódulos hipoecóicos redondeados, homogéneos bien definidos. Sugerente de mineralización hepática, colelitos en conductos biliares intrahepáticos y nódulos de regeneración.

Figura 1: Rx ventro dorsal de abdomen del mismo paciente donde se observa la amplitud de la zona de mineralización hepática.

A Dandy también se le encontró colitis moderada con presencia de una  área de pared con crecimiento anormal y asimétrico (en región cercana a colon ascendente) de aproximadamente 1.31 x 0.90 cm con pérdida total de estratificación, sugerente de neoplasia.  Testículo izquierdo con focos heterogéneo sugerente de neoplasia.


Caso 2: Mía es una schnauzer de 13 años que no puede caminar y se encuentra muy decaída.

Video 1: Hepatomegalia severa asimétrica, ecogenicidad moderadamente aumentada, bordes irregulares y redondeados.  Parénquima de lóbulo hepático lateral y medial izquierdo se observa nodular con ecotextura alterada, sugerente de proceso neoplásico infiltrativo. Vesícula biliar levemente engrosada con abundante cantidad de barro ecogénico, fino, asentado.

 

Video 2: Se observa estructura redondeada, de 6.40×4.20cm, cavitada con contenido líquido hipoecóico, altamente
celular. En su aspecto dorsal presenta grandes estructuras hiperecóicas con marcada sombra acústica distal,
sugerente de neoplasia abscedada con calcificaciones o mineralización distrófica.

Lamentablemente a Mía también se le encontró en región pélvica dorsal una masa de al menos 5.56×3.63cm, hipoecóica, heterogénea, con focos hiperecóicos. Aparentemente adherida a hueso de la cadera y pared dorsal de la pelvis y escasa a moderada cantidad de líquido libre en tórax y abdomen.

Discusión

La mineralización hepática, aparte de la colelitiasis, puede acompañar a los procesos benignos (hematomas o granulomas, hepatopatía crónica) o a los procesos malignos. La mineralización suele aparecer como focos fuertemente hiperecóicos asociados a un sombreado acústico (1).

Los colelitos a menudo se presentan de forma fortuita en algunas porciones del tracto biliar en peros y gatos. En gatos es más frecuente encontrar un proceso inflamatorio subyacente o consecutivo (colecistitis o colangiohepatitis). Estos cálculos aparecen típicamente como focos con sombreado, bien definidos, hiperecóicos, con tendencia a formar tractos lineales cuando se localizan en los conductos hepáticos que se encuentran próximos a las venas portas (1).

La calcificación o mineralización distrófica tiende a aparecer en tejidos isquémicos o alterados, en necrosis, exudados retenidos y arteriosclerosis. En estos tejidos disminuye el pH, siendo la respuesta fisiológica del organismo el precipitar calcio para neutralizarlo; esta calcemia llega a estar dentro de los límites normales. El problema, es que esta calcificación persista en el tiempo osificándose, puede encontrarse en grandes masas y pueden ser intra o extra celulares. Si este problema sucede en células aisladas, este depósito cálcico se forma en cuerpos redondos y concéntricos pasando a llamarse cuerpos de psammoma (3).

La calcificación distrófica consiste en el depósito de sales de calcio en tejidos degenerados o muertos con niveles séricos de calcio normales y sin alteraciones en su metabolismo, se observa en: las zonas de necrosis, las placas de ateroma y las válvulas cardiacas envejecidas o dañadas, macroscópicamente los depósitos de sales de calcio se observan como granulaciones de color blanquecino de tamaño variable. Sus consecuencias funcionales dependen de su localización, por ejemplo, en los casos de necrosis caseosa tuberculosa pulmonar no existen alteraciones funcionales, mientras que en las válvulas mitral o aórtica dificultan el flujo sanguíneo porque reducen la flexibilidad de las valvas y estrechan los orificios valvulares, sitios en los que causa disfunción del órgano afectado (3).

Conclusión

La mineralización del parénquima hepático es un hallazgo ecográfico, en nuestra experiencia, poco frecuente de encontrar. No suele presentar una signología específica, puede encontrarse en pacientes de edad avanzada, estar asociado a neoplasias y abscesos.

 

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

 

Bibliografía

  1. Dominique Penninck y Marc-André d´Anjou. Atlas de Ecografía en Pequeños Animales. (2da edición). España: Multimédica ediciones veterinarias.
  2. Mattoon, J. y Nyland, T. (2015). Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. (3ra edición). Canada: Elseiver.
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Calcificaci%C3%B3n

NEOPLASIA EN PULMÓN

By EcodVet EcodVet - BLOG,Ecografias,Rayos X

Carboncita es una cocker  de 4 años y 10 meses, se le tomaron radiografías de tórax porque tenía fiebre y tos con flema con sangre. Hace menos de un mes había terminado tratamiento por anaplasmosis y ehrlichiosis canina. 

              

Radiografías de tórax:  lateral derecha (izquierda) y ventro dorsal (derecha)

Se observan Campos pulmonares con patrón pulmonar mixto: Patrón Intersticial estructurado por presencia de imagen de masa de 5.88cm x 6.35cm, en zona de proyección de lóbulo medio y caudal derecho, que hace efecto silueta con el corazón (Diferenciales: Masa pulmonar, masa mediastínica, Absceso, granuloma), patrón intersticial difuso por aumento de radio densidad difusa con pérdida de definición de márgenes vasculares y patrón bronquial por presencia de refuerzos peri bronquiales o “Donas”. Pilares diafragmáticos sin alteraciones. Resto de imagen sin particularidades. Se sugiere ecografía de tórax.

 

Focos de mineralización, fibrosis y gas.

En hemitórax izquierdo desde una incidencia ventral se observa lóbulo pulmonar consolidado, con pérdida casi
total de aireación. Presentan múltiples focos anecóicos e hipoecóicos, de 0.20 a 0.80cm, sugerentes de quistes
y nódulos. En hemitórax derecho desde una incidencia media se observa masa redondeada de 7.25×4.18cm en corte transversal de tórax y de 5×4.85cm en corte longitudinal de tórax. La masa se observa ecogénica, heterogénea. Presenta bordes definidos y lisos. En su porción más caudal presenta  focos hiperecóicos con sombra acústica y cola de cometa, sugerente de calcificación, fibrosis y gas atrapado. Imágenes sugerente de neoplasia y/o absceso. Se sugiere ecografía abdominal y evaluar punción por aguja fina (PAF) de masa en tórax.

La ecografía abdominal no presentó hallazgos importantes.

Se realizó la PAF y la citología arrojó neoplasia epitelial del tipo glandular. La poca atipia celular sugiere una neoplasia benigna. Sin embargo se sugiere remitir una muestra para histopatología.

También se indicó  una tomografía computarizada (TAC) para evaluar mejor la lesión pensando en una posible escisión quirúrgica. Los dueños no accedieron a la TAC ni a la cirugía.

Discusión

Es importante resaltar que fueron necesarias las dos vistas radiográficas para poder determinar con mayor claridad que había una masa en hemitórax derecho y  con la ecografía pudimos caracterizar esta lesión y guiarnos para la PAF.

La mayoría de los tumores pulmonares primarios son malignos y son más habituales en animales de edad avanzada, aunque también se dan en adultos jóvenes. Las cavidades aéreas y la mineralización distrófica, que aparecen como focos hiperecóicos con o sin artefactos de reverberación o de sombreado, se ven a menudo en los tumores pulmonares primarios. Las neoplasias primarias y metastásicas son ecográficamente indistinguibles de los granulomas, siendo necesarios los análisis citológicos o histológicos para un diagnóstico definitivo. Los signos clínicos y la historia clínica son útiles para jerarquizar en el diagnóstico diferencial.

Lamentablemente hace pocos días la paciente regresó a la consulta de su médica tratante con fiebre y decaimiento; dando positivo al snap de ehrlichia.

Queremos agradecer a la MV. Sandra Armas de la Veterinaria Mikelas, quien es médico tratante de Carboncita y nos ha mantenido al tanto del caso. Y de forma especial al MVZ. Sergio Salgado quien es parte del equipo de ECODVet.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. Richard W. Nelson y C. Guillermo Couto. Medicina Interna de Pequeños Animales. (4ta edición). España: Elsevier Mosby.
  2. Dominique Penninck y Marc-André d´Anjou. Atlas de Ecografía en Pequeños Animales. (2da edición). España: Multimédica ediciones veterinarias.

Calle Clovis 720
Pueblo Libre
261-1203

Contamos con los permisos
de IPEN y OTAN.

ORDEN DE SERVICIO

PASANTÍAS

PRÁCTICAS VOLUNTARIAS

Síguenos en:

Facebook
Twitter
© EcodVet, todos los derechos reservados 2015.
Diseño y Desarrollo: