NEFRITIS Y GASTROPATIA UREMICA EN LAGOMORFO
Sr. Bigotes, es un conejo Cabeza de león macho, entero, de 6 años. Llega para ecografía abdominal, para evaluar en especial riñones e hígado. Signos clínicos: anorexia, decaimiento, síndrome vestibular (tortícolis, nistagmo), episodio de diarreas.
Hallazgos ecográficos
Solo se encontró riñón izquierdo, el cual presentaba renomegalia, ecogenicidad cortical severamente aumentada. La evaluación Doppler pulsado arrojó índice de resistencia y pulsatilidad aumentados. IR 0.66 IP 1.22.
Power Doppler Doppler Espectral
UREA 256.38g/dl (20-40) BUN 103.96 mg/dl (15-30) CREATININA 8.92 mg/dl (0.8-2.5)
Estómago presentan paredes severamente engrosadas, edematizadas con escaso contenido líquido sin alimento.
Hígado, se encontraba en el límite inferior normal de tamaño. Vesícula biliar, moderadamente engrosada.
Bioquímica hepática normal
Discusión
La ecografía del paciente nos muestra una marcada alteración renal, sugerente de una nefritis intersticial, con probable fibrosis (2,3).
Se observa un estómago con paredes severamente engrosadas, con pliegues y edema marcado de pared. Pero lo que más impresiona es su ausencia de contenido sólido. El estómago del conejo normal no presenta pliegues ya que siempre presenta contenido(1). La zona cardial, fúndica y del cuerpo del estómago del conejo es de paredes delgadas y poco musculosas, por lo tanto no hay contracciones que obliguen al contenido alimentario a llegar hasta la región pilórica, es por esta razón que el tamaño del fundus en relación al tamaño del estómago, en el conejo es mayor que en el perro, ya que es más difícil que el estómago esté vacío(4). Para poder vaciar el estómago, el conejo necesita ingerir alimento, para que el alimento recién ingerido desplace al que se encuentra en el estómago, por lo que normalmente no vamos a encontrar un estómago vacío en un conejo, aun después de ayuno. Está descrita la imposibilidad de vomitar y regurgitar de animales con estómagos que presentan una musculatura débil (5).
Además también se encontraron signos de enteritis.
La vesícula biliar engrosada, sugerente de colecistitis.
Los signos clínicos, los hallazgos ecográficos y los exámenes de sangre, sugieren una infección por Encephalitozoon cuniculi. Es un parásito intracelular zoonótico, que es causa típica de nefritis intersticial, encefalitis granulomatosa, enfermedad ocular y hepática, caracterizada por la formación de necrosis, granulomas y fibrosis de los tejidos afectados. En muchos conejos la infección puede permanecer subclínica por mucho tiempo hasta que ocurre una inmunosupresión y se manifiestan los signos clínicos que son neurológicos, letargia, deshidratación, quemadura de orina en las patas traseras(2,3).
El diagnóstico ante mortem es complicado ya que el parásito puede encontrarse en tejidos de difícil acceso como el sistema nervioso central, cristalino y su excreción urinaria no es siempre continua (6).
A la luz de todos estos resultados el pronóstico del paciente es bastante malo. El paciente presenta una marcada azotemia y uremia que deben ser la causa de su marcada patología gástrica (gastritis urémica). Los dueños decidieron por la eutanasia pocos días después de la ecografía.
Conclusión
La enfermedad renal en conejos puede estar asociada a una infección por Encephalitozoon cuniculi, la cual puede ser subclínica. Es muy importante los chequeos médicos con protocolos de desparasitación adecuados para prevenir la zoonosis y mantener la calidad de vina de nuestros pacientes.
Agradecimiento
Un agradecimiento especial al MV. Jorge Luis Coronado Arenas de la veterinaria Star Pets, por la confianza en derivar sus pacientes, facilitarnos exámenes de laboratorio e información sobre el caso.
ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289
Bibliografía
-
Krautwald-Junghanns, ME. Pees, M. Reese, S. Tully, T. Diagnóstico por imágenes en animales exóticos. Multimédica ediciones veterinarias.
- Rodríguez-Tovar LE, Villarreal-Marroquín A, Nevárez-Garza AM, Castillo-Velázquez U, Rodríguez-Ramírez HG, Navarro-Soto MC, Zárate-Ramos JJ, Hernández-Vidal G, Trejo-Chávez A. Histochemical study of Encephalitozoon cuniculi spores in the kidneys of naturally infected New Zealand rabbits. J Vet Diagn Invest. 2017 May;29(3):269-277. doi: 10.1177/1040638716668559. Epub 2017 Feb 16. PMID: 28205456.
- Kimman TG, Akkermans JP. Encephalitozoon cuniculi in een konijnenfokkerij [Encephalitozoon cuniculi in a rabbit-breeding colony]. Tijdschr Diergeneeskd. 1987 Dec 15;112(24):1405-9. Dutch. PMID: 3125627.
- HALABI, María Teresa et al. Estómago de Conejo: Modelo Animal para Cirugía Experimental. Int. J. Morphol. [online]. 2012, vol.30, n.1 [citado 2020-10-07], pp.82-87. Disponible en: <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-9502. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022012000100014.
- RODRÍGUEZ-ALARCÓN, C.; PÉREZ, E.; MARTÍN, U.; RIVERA, R.; HERNÁNDEZ, A.; VIVO, J.; BERISTAIN, M. & USÓN, J. Morfometría del esófago abdominal y del estómago del conejo (Oryctolagus cuniculus). Aplicaciones a la cirugía laparoscópica. Int. J. Morphol., 28(1):27-31, 2010.
- Soler V. Encephalitozoon cuniculi en un conejo domestico. www.portalveterinaria.com. 26 abril 2017.