Llámanos al:
Síguenos en:
Facebook
Twitter
Youtube
ECODVet
  • NOSOTROS
  • STAFF
  • SERVICIOS
  • BLOG
    • Ecografias
    • Rayos X
    • Artículos
  • CONTACTO
  • NOSOTROS
  • STAFF
  • SERVICIOS
  • BLOG
    • Ecografias
    • Rayos X
    • Artículos
  • CONTACTO

Galería

ECODVet > Galería

CÁLCULO VESICAL Y URETRAL EN CONEJO

By EcodVet EcodVet - Ecografias

Milo es un conejo Cabeza de León 4 años presenta inflamación genital y a la palpación sospecha de cálculo vesical.

Vejiga se observa con forma y ubicación normal. El contenido de orina es escaso, anecóico y ecogénico. Presenta estructura ovalada, de 2.02×2.09cm, de bordes lisos, hiperecóicos y marcada sombra acústica distal. Paredes de 0.13 a 0.74cm, heterogéneas, ecogenicidad mixta, moderadamente engrosadas e inflamadas. Se sugiere evaluar en repleción moderada. Mucosa irregular. Sedimento abundante, ecogénico, filamentoso, aparentemente asentado. Se observa leve reacción peritoneal asociada.

    

En abultamiento de zona genital se observa estructura ovalada, de 1.48cm aproximadamente, de bordes lisos, hiperecóicos y marcada sombra acústica distal. Rodeado de tejido hipoecóico, homogéneo, de 0.27cm aproximadamente de espesor. Compatible con cálculo en uretra peniana y uretritis.

Riñón izquierdo de 2.59×1.61×1.60cm, normal. Relación C/M normal. Definición C/M normal. Ecotextura homogénea. Ecogenicidad normal. Bordes: lisos y regulares. Uréter izquierdo proximal de 0.13cm, levemente distendido.
Riñón derecho de 2.84×1.83×1.86cm, normal. Relación C/M normal. Definición C/M normal. Ecotextura homogéneo. Ecogenicidad normal. Bordes lisos y regulares.

Ambos riñones presentan focos hiperecóicos en divertículos. Pelvis renal bilateral levemente distendida, izquierda de 0.23 y derecha de 0.11cm. Seno renal hiperecóico.

Conclusiones

Vejiga engrosada, inflamada con abundante sedimento celular, escaso mineral y cálculo de gran tamaño;
sugerente de cistitis crónica, no se puede descartar neoplasia. Cálculo en uretra peniana de grandes
dimensiones, uretritis, obstrucción uretral parcial. Alteración renal aguda con mineralización en divertículos, posible pielonefritis. Uréter izquierdo proximal levemente distendido.

Discusión

Debido a la pobre distensión vesical y por encontrarse ocupada por un lito de gran tamaño; la evaluación de la pared vesical se realizó de forma parcial y con dificultad. El mayor engrosamiento de la pared vesical se encuentra en su porción craneal, asociado a la ubicación del cálculo. El aspecto ecográfico de la pared sugiere una cistitis crónica pero no se podría descartar la posibilidad de una neoplasia.

La zona genital presenta un abultamiento redondeado y duro que a la exploración ecográfica mostró la presencia de un cálculo de gran tamaño. Llama mucho la atención la capacidad de distensión de la uretra, a pesar del tamaño del cálculo no presentaba obstrucción uretral total.

Ambos riñones presenta microlitiasis en divertículos, pelvis levemente distendida y seno renal hiperecóico. Lo que podría indicar una pielonefritis, probablemente debido a una infección ascendente. De lo contrario el aumento de ecogenicidad del seno renal puede estar asociado también a infiltración grasa y tejido conectivo de la zona característico de la especie.

El equipo de Star Pets Perú y Unidad de cirugía y medicina veterinaria (UCMVET) pudieron operar con éxito a Milo, el cual se encuentra en franca recuperación. Un agradecimiento especial al MV. Jorge Coronado y MV. José Pablo Martinez quienes compartieron las fotos del procedimiento.

 

En la foto de arriba se ve la vejiga urinaria y al lado derecho el cálculo que se extrajo de su interior. En la foto de abajo se ve con una sonda la uretra peniana y a la derecha el cálculo de vejiga y el de la uretra.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

 

Bibliografía

  1. Mattoon, J. y Nyland, T. (2015). Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. (3ra edición). Canada: Elseiver.
  2. Krautwald-Junghanns, ME, Pees, M., Reese, S., Tully, T. (2012). Diagnóstico por imágenes en animales exóticos. (1ra edición). Multimédica ediciones veterinarias.

ROTURA DE VEJIGA Y UROPERITONEO

By EcodVet EcodVet - Ecografias

Chilly es una Shih Tzu de 1 año, hace 2 días fue atropellada por un auto. Presentaba el abdomen distendido y decaimiento. Los dueños no reportaron alteración a la micción.

Sin embargo la ecografía fue contundente. Se observa una solución de continuidad en la pared craneal ventral, compatible con rotura de vejiga. Además abundante líquido libre moderadamente celular. La rotura de vejiga fue confirmada en cirugía.

La rotura de vejiga es mejor diagnosticada con una cistografía de contraste positivo. La discontinuidad de la pared puede sospecharse de forma equivocada debido al artefacto de refracción o de borde. Además pequeñas roturas pueden no ser vistas o lesiones en otra parte del tracto urinario (uréteres, pelvis). En muchos de los casos de trauma, todo el tracto urinario debe ser evaluado con urografía excretora, cistografía de contraste positivo y uretrografía si se detecta uroperitoneo mediante abdominocentesis.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. Mattoon, J. y Nyland, T. (2015). Diagnóstico ecográfico en pequeños animales. (3ra edición). Canada: Elseiver.

ACRANIA EN CANINO Y FELINO

By EcodVet EcodVet - Ecografias

Caso 1: Pixi es una gatita mestiza de 1 año y 5 meses con una gestación de 36 ± 2 días.

          

Figura 1: Foto arriba e izquierda ecografía de feto con ausencia de bóveda craneana. Foto arriba y derecha ecografía de feto normal. Foto de abajo se observan 3 fetos inmaduros, el de la izquierda presenta ausencia de bóveda craneana. Cortesía de la MV. Lisania Muro/Central Pets


Caso 2: Capuchino es una chihuahua de 2 años con una gestación en último tercio.

Figura 2: Mismo cachorro, en la izquierda durante últimos días de gestación y en la derecha a pocas horas del nacimiento . Cortesía de la MV. Sara Garrido/Pets Sites.

Discusión

Tanto en medicina humana como en medicina veterinaria la acrania es una anomalía fetal altamente inusual y fatal donde la parte superior del cráneo no se forma. Es uno de los defectos del cierre del tubo neural. Se puede diagnosticar durante la ecografía de rutina y con frecuencia se acompaña de una serie de otros defectos de nacimiento. En fetos con esta condición, los huesos faciales se desarrollan normalmente, como lo hace la columna vertebral, pero la parte superior del cráneo nunca aparece. Esto puede ser el resultado de problemas con la migración de las células que ocurren temprano en el desarrollo fetal. También se asocia con bandas amnióticas, tejido fibroso duro que puede interferir con el desarrollo del feto. La acrania no se puede prevenir y no se produce a causa de algo que la madre hizo o dejó de hacer durante el embarazo. Lamentablemente, no hay tratamiento médico para la acrania. Debido a la falta de desarrollo del cerebro, aproximadamente el 75 por ciento nacen muertos y el 25 por ciento restante muere a las pocas horas o días después del parto.

ECODVet / Lima-Perú / ☏ (o1)2611203 /📞 (+51)943732289

Bibliografía

  1. https://www.ecured.cu/Acrania

2. https://www.elsevier.es/es-revista-clinica-e-investigacion-ginecologia-obstetricia-7-articulo-exencefalia-malformacion-severa-mortal-diagnostico-S0210573X10001127


Calle Clovis 720
Pueblo Libre
261-1203

Contamos con los permisos
de IPEN y OTAN.

ORDEN DE SERVICIO

PASANTÍAS

PRÁCTICAS VOLUNTARIAS

Síguenos en:

Facebook
Twitter
© EcodVet, todos los derechos reservados 2015.
Diseño y Desarrollo: